Mostrando las entradas con la etiqueta rep. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta rep. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de enero de 2014

Repasos

Posted in

La Iglesia y la Historia

I.                      Divorcio con la historia: siglos XVII-XIX

Secularización – proceso por el que las personas empiezan a entender su vida, el mundo y la sociedad sin necesidad de Dios. (Luego del Renacimiento) Al comenzar la secularización, comenzaron a haber avances científicos que iba en contra de los pensamientos de la iglesia. Un ejemplo es el caso de Galileo. Galileo afirmaba que la Tierra giraba alrededor del sol y que había otros astros. El Santo Oficio condeno las afirmaciones de Galileo, la Inquisición lo citó por hereje, él se arrepintió y luego murió en 1638. De ahí en adelante surgió la división de la iglesia y la ciencia hasta 1992 que Juan Pablo II pidió perdón.

             En el concepto de la Ilustración hay dos sistemas. El racionalismo se basa en la razón, todo lo que se pueda demostrar. El empirismo es todo lo que tenga que ver con los sentidos, se desarrolla con el método científico. Ambas sostienen que es verdad todo lo que se puede ver y probar, fundamentan: la plena suficiencia del hombre. El racionalismo contra religión es un fenómeno francés del siglo XVIII. Montesquieu, Rousseau y Voltaire: mayores exponentes de la Ilustración y este fenómeno. Los principios básicos del pensamiento ilustrado se pueden resumir en:
-          La razón es la verdad.
-          El hombre es bueno por naturaleza, la sociedad corrompe al hombre.
-          Desprecio al pasado, edad de oscuridad por culpa de la Iglesia.
-          La razón termina con los problemas de la humanidad.

Europa se dividió en católicos y protestantes. La iglesia se apoyaba en el Estado, en sus estructuras y en su poder, y el Estado se servía de la Iglesia para mantener la cohesión de la nación. Luego de la Revolución francesa, el poder del rey ya no venía de Dios, estaba en el pueblo democráticamente. Este nuevo régimen estableció medidas que afectaban a la Iglesia:
-          No privilegios al clero.
-          Limitación de congregaciones religiosas.
-          Párrocos y abismos debían ser nombrados por el municipio.
-          Perdida de posiciones.
-          Reforma del calendario (no domingos ni fiestas cristianas)

Surgió la revolución industrial las consecuencias que se derivaron de esta situación fueron:
-          Emigración del campo a la ciudad.
-          Jornadas laborales de 14+ horas.
-          Condiciones laborales malas y alta tasa de mortalidad.
-          Bajos salarios

El proletariado reaccionó haciendo:
-          Sindicalismo – movimiento asociativo que quería protestar para mejores condiciones de vida a la prole.
-          Socialismo utópico – igualdad, no propiedad privada. Saint-Simon y Fourier.
-          Socialismo marxista – no propiedad privada, el trabajo es un valor. Considera que la religión es una invención de los que tienen poder económico para mantener a los explotados con la promesa de un mas allá. Carlos Marx.

El 15 de mayo de 1891, el papa Leon XIII hizo pública la encíclica Rerun novarum, documento de la iglesia sobre cuestiones sociales. Se puede resumir en:
-          Derecho a la propiedad privada.
-          El estado interviene para asegurar los derechos públicos y privados.
-          Derecho a un salario suficiente.
-          Condena de la lucha de las clases.

Papa Pio IX (1846-1878) tiene 4 hechos fundamentales en su pontificado:
-          Proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción (1854).
-          El Syllabus (1864) condena el racionalismo, el liberalismo y el socialismo.
-          La celebración del Concilio Vaticano I (1869-1870). Con el fin de contrarrestar las críticas que había recibido el Syllabus. También, cuando el Papa proclama una verdad de fe o moral con la intención de que sea norma universal se considera infalible. La imagen de la Iglesia quedo centrada en el Papa y en la jerarquía.
-          Se redujeron los Estados Pontificios al actual Vaticano.

Surgieron nuevas congregaciones religiosas. Gregorio XVI (1831-1846) logro que resurgieran las misiones y hubo una nueva expansión evangelizadora. En 1864, nacen los Circulo Católicos que tienen como fin: propagar las creencias cristianas, fomentar la asociación de los obreros, darles apoyo económico, formarlos culturalmente y organizar actividades recreativas.

II.                   Al encuentro de la historia: siglo XX
La iglesia muestra desconfianza hacia el mundo moderno, pero por esta razón ha tenido que parar por varias reformas:
-          León XIII (1878-1903) – comienza el desarrollo de la doctrina social de la iglesia.
-          Papa Pío X (1903-1914) – la renovación litúrgica, se rescata la importancia de la Eucaristía, participan los fieles, celebración en la lengua vernácula.
-          Benedicto XV (1914-1922) – constantes llamamientos por la paz en plena Primera Guerra Mundial.
-          Pio XI (1922-1939) – creo la Acción Católica, los laicos participaban en la Iglesia. Inició la universalización de la iglesia (nombrar obispos indígenas).
-          El movimiento ecuménico – la iglesia ya no estaba unida al poder político o al estado.

Cuando el Papa Juan XXIII (1958-1963) convoco el Concilio Vaticano II, tenía dos intereses básicos: la necesidad de la actualización de la iglesia y la vuelta a la unidad de los cristianos (ecumenismo). El Concilio fue desde 1962 hasta 1965. Asistieron 2,500 padres conciliares de todo el mundo. En 1963 muere Juan XXIII y es elegido Pablo VI quien termino el proyecto eficientemente. El Concilio Vaticano II tuvo una magnitud universal, estuvo conectado al mundo y purifico a la Iglesia. Algunas de las reformas del CVII fueron:
                          INTERNAS
-          Reconocimiento del espíritu no cristiano en las Iglesias no católicas.
-          Reconocimiento del papel de los laicos en la Iglesia.
-          Reforma litúrgica, no en latín, sino en el idioma del lugar.
-          La definición de la Iglesia como: “Pueblo de Dios.”

EXTERNAS
-          Libertad religiosa.
-         Afirmación que Dios ha puesto al hombre en el mundo para que la lleváramos a su plenitud.
-    Reconocimiento de la autonomía de las ciencias siempre y cuando sirva para el bien de la Humanidad.
-          Compromiso cristiano con los pobres y desfavorecidos.

-          Separación iglesia y estado, no poder por parte de la iglesia.

La Iglesia en Europa

I.                      Nueva situación en Europa
-          El siglo XV trajo un fuerte cambio: el Renacimiento
A.      Nueva situación económica – inicio de comercio y banca, burgueses son dominantes.
B.      Nueva situación política – estados nacionales, la política se separa de la iglesia.
C.      Nueva concepción de la vida – descubrimientos, desarrollo de la ciencia e imprenta, individualismo.
II.                   Una iglesia necesitada de cambios
A.      Necesitaban una renovación porque los sacerdotes y la iglesia se preocupaban más por las riquezas y no se enfocaban en su misión de evangelizar.
B.      Una de las primeras voces de cambio fue Erasmo de Róterdam (1469-1536), un gran humanista cristiano que comprendía que la fe era la relación con Dios más que un conjunto de dogmas y propuso traducir la Biblia en el lenguaje de los fieles.
III.                 Lutero y la Reforma protestante
A.      En el siglo XVI un monje agustino de origen alemán, llamado Martin Lutero (1483-1546), protagonizo el movimiento de reforma más importante de la iglesia.
B.      Se hizo sacerdote en 1507, gracias a su encuentro con un episodio de mucho temor, rayos.
C.      Su familia no estaba de acuerdo con que el fuera sacerdote y era un hombre de mucho temor e inseguridad que estaba atormentado por una imagen de dios que no ama y castica (tambien le teme al maligno).
D.     No sabia teología, ni había leído la biblia; era abogado.
E.      Tiene grandes diferencias con la iglesia:
1.       No cree en la venta de indulgencias (si Dios es uno misericordioso y perda a la gente, porqué los pobres tienen que comprar un papel para salvarse.)
2.       La doctrina sobre el suicidio (si la vida proviene de Dios, solamente Dios la quita, Lutero entiente que aunque sea “impuro”, el cuerpo merece ser enterrado).
3.       Critica el bajo clero (prostíbulo y sacerdote)
4.       Critica el trato que se le da al Papa.
5.       Critica que para recibir los sacramentos tenían que pagar.
F.       En 1517, publica sus 95 tesis contra las indulgencias.
G.     Al no retractarse de ellas, fue excomulgado por el Papa en 1521.
IV.                 La doctrina de Lutero
1.      No reconocen la autoridad del Papa.
2.      Todo lo que no está en la Biblia, no tiene valor. Cada uno puede interpretar la Biblia como quiera.
3.      Lo que salva es la fe, no las buenas obras.
4.      La veneración a los santos debe ser eliminada.
5.      Niega la virginidad de Maria
6.      Solo hay dos sacramentos: Bautismo y Eucaristía
7.      Rechaza el celibato sacerdotal
V.                   La Contrarreforma o reforma católica
A.      Así se conoce a la etapa de renovación de la Iglesia católica durante los siglos XVI y XVII.
B.      Es la reacción del catolicismo frente a la reforma protestante.
C.      El Concilio de Trento se celebró en la ciudad italiana de Trento, entre 1545 y 1563, y fue convocado por el papa Pablo III, donde se propuso:
1.       Clarificar los contenidos de la fe católica frente a los interrogantes que suponía el protestantismo.
2.       Decretar normas para suprimir los abusos, formar al clero e instruir a los cristianos.
VI.                 Enrique VIII y la Iglesia anglicana
A.      En 1534, Enrique VIII se separa de la Iglesia católica al proclamarse jefe de la iglesia de Inglaterra, comienza así el cisma anglicano.
B.      Las causas están en el deseo de Enrique de que el Papa anulara su matrimonio con Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos.
C.      El Papa se negó y Enrique decide no hacerle caso, y se separa de la Iglesia.
VII.              Juan Calvino (1509-1564)
A.      Convertido al protestantismo, viajo por Italia y se estableció en Suiza.
B.      Él quiso encarnar sus ideas religiosas en Ginebra, la doctrina de la predestinación constituye el núcleo de sus enseñanzas.
C.      Según esta doctrina, Dios ha elegido a unos para la felicidad eterna y a otros para la condenación, estos no pueden hacer nada para cambiar su destino.
D.     La riqueza y prosperidad son signos de la bendición de Dios.
VIII.            Una época de santos
A.      En el siglo XVI, surgen nuevas instituciones religiosas y grandes maestros de espiritualidad que imprimen a la época un impulso renovador.
B.      San Ignacio de Loyola (1491-1556) funda la Compañía de Jesús.
C.      En sus comienzos, fue un pequeño grupo de sacerdotes, de formación intelectual que buscaba una reforma de la iglesia.
D.     Los miembros de la Compañía de Jesús (o jesuitas) se dedicaban a la predicación, la enseñanza, y la dirección espiritual de los fieles.
E.      Fueron fundamentales en la evangelización de los pueblos de América y Asia.
F.       Santa Teresa de Jesús (1515-1582) y San Juan de la Cruz (1542-1591) fueron los principales artífices de la reforma de la Orden Carmelita.
G.     Otros fueron: San Juan de Dios, fundador de la Orden Hospitalaria, y San Felipe Neri, que recogía a los enfermos que echaban de los hospitales.
H.     También, San José de Calasanz, fundador de las Escuelas Pías, y San Vicente de Paul, fundador de las Hijas de la Caridad y de los Paules.
IX.                 La expulsión de los judíos
A.      En la Edad Media la visión era teocéntrica, pero gracias a unos cambios individualistas, llega el Renacimiento y la visión cambia a antropocéntrica.
B.      Desafortunadamente, la iglesia de los siglos XV y XVI también proporciono ejemplos de intolerancia e incomprensión.
C.      En España, el rechazo a los judíos, se manifestó a finales de la Edad Media.
D.     Estos vician en barrios propios llamados juderías.
E.      Se les consideraba culpables de las epidemias de peste y fueron perseguidos por la Inquisición, que los veía como una amenaza.
F.       Finalmente fueron expulsados de España en el 1492.
G.     Los sefarditas o sefardíes eran judíos que fueron expulsados de Espa~na.
X.                    El tribunal de la Inquisición
A.      Esta nace cuando el poder civil y el religioso colabora en la búsqueda (inquisitio) de los herejes.
B.      Es un tribunal formado por diferentes grupos de la iglesia que perseguían he y hacían juicios pero nunca terminaba a favor de la persona asi que lo mataban, el estao estaba de acuerdo con estas practicas.
C.      Gregorio IX establece en 1231 la Inquisición, que depende del Papa, y se lo confía a los dominicos y franciscanos.
D.     En el siglo V, la Inquisición, organizada por fray Tomas de Torquemada, persiguió a los falsos conversos: judíos que habían aceptado bautizarse por conveniencia, pero seguían practicando su religión.
E.      A los acusados se les interrogaba y a veces torturaba o condenaba, las condenas eran muy diversas: destierro, multas, cárcel, llevar el sambenito (vestimenta que debía lucir el condenado) o muerte en la hoguera.
F.       El poder civil apoyaba esta violenta intolerancia porque también servía a sus fines.
XI.                 Relaciones entre la iglesia y la ciencia
A.      En el XV, se produjeron avances científicos lo que dio lugar, en el siglo XVI, al comienzo de conflictos entre la fe y la investigación científica.
B.      Nicolás Copérnico publica su obra Revolución de las orbitas celestes (1543): no es el Sol el que gira alrededor de la Tierra, sino al revés.
C.      Para la iglesia, la teoría copernicana se oponía a la Escritura y fue prohibida, y alguno de sus seguidores, como Giordano Bruno, quemados en la hoguera.
XII.               Viajes y descubrimientos
A.      En el siglo XV hubieron grandes descubrimientos y se abrieron las puertas a una evangelización universal.
B.      Pero a veces, mezclándola con la política y la economía, perdió su pureza.
XIII.            La evangelización en América
A.      Tras el descubrimiento de América, en 1492, surgió una expansión misionera.
B.      Los reyes de España y Portugal fueron donde el Papa para asegurarse de la posesión de tierras descubiertas para evangelizarlas pero esto hiso que la actuación de los misioneros estuviera demasiado controlada por el poder político.
C.      Muchos propietarios explotaban a los nativos, y esto perjudico la evangelización.
D.     Los misioneros se enfrentaban con las diferentes culturas, y llegaban a un punto en el cual pensaban que era mejor destruir todo signo de su cultura pasada para poder bautizar y evangelizar sin educar.
XIV.            La evangelización en Asia y África
A.      Desde 1565, los jesuitas, dominicos y agustinos trabajaron en Filipinas, donde casi todos aprobaron el catolicismo.
B.      Roberto Nobili evangelizo la India; el jesuita navarro Francisco Javier, en Japón; Matteo Ricci, en China.
C.      En China y Japón, el miedo de los emperadores a una “europeización” de las costumbres hizo que se expulsaran las misiones y no quedara nada del cristianismo.
D.     En África, misioneros portugueses y franceses fundaron misiones en Angola, Congo, Mozambique y otros pueblos.

Dios se revela en la historia

I.              Dios se revela en la historia
A.   La diferencia entre el Dios cristiano y otros Dioses es que el Dios cristiano a querido meterse en la historia para estar con la humanidad por eso los cristianos dicen que es un Dios personal.
B.   Dios se revela de manera paulatina.
C.   Hay 4 grandes momentos de la revelación (resumen la historia de la salvación)
-           La revelación es conocer algo nuevo que no sabíamos antes y que nos cambia la vida.
1.     Primer momento:
a.     Abrahán es un intermediario.
b.    Dios le hace una promesa personal y colectiva para toda su descendencia.
c.     Dios promete e intenta insertarse en la humanidad.
-           Esclavitud de Egipto.
2.     Segundo momento
a.     En Egipto, Dios utiliza a Moisés como intermediario.
b.    Moisés le pidió al faraón que liberara a su pueblo y si no lo hacía le iban a ocurrir las 10 calamidades, luego logra la liberación.
c.     Imagen de Dios liberador.
3.     Tercer momento
a.     Intermediario = Moisés.
b.    Ocurre el pacto/alianza.
c.     Consistió en los 10 Mandamientos para que el pueblo los sigan y acepten que él será su único Dios y este será su pueblo.
4.     Cuarto Momento
a.     Una promesa, la de un Salvador, un Mesías.
b.    Le entrego la promesa a través de Isaías y luego a través de David = mediadores.
c.     Eventualmente nacería el hijo de Dios.
D.   Cosas importantes en estas etapas (revelaciones)
Dios ha querido en todo momento:
1.     Comunicarse con la humanidad, Dios siempre ha tenido la iniciativa.
2.     Estar con el ser humano
3.     Se inserta en la historia.
II.            Dios habla por medio de Jesús
A.   Dios = Jesús
B.   Todo lo que Dios quiso revelarle a la humanidad lo termino de revelar a través de Jesús.
C.   Lo que ocurre en la homilía no es una revelación nueva.
D.   Con Jesús, Dios se revela definitivamente.
E.    Jesús es el rostro humano de Dios.
F.    Usamos y hacemos referencia a Dios con categorías humanas (Dios es buen, es amor)
G.   ¿Cómo es el Dios de Jesús?
1.     El Dios de Jesús es un Dios padre que ama desinteresadamente.
2.     Quiere la salvación del ser humano (salvador)
3.     Sabe perdonar siempre (perdonador)
4.     Servicial
5.     Misericordioso/compasivo
6.     Defensor de la verdad y la justicia.
7.     Atento (necesidades)
8.     Empático
9.     Preocupado por el bienestar
10.  Sacrificador
III.          Dios nos habla por medio de la Iglesia
A.   Dios le envió al ser humano a Abrahán, Moisés, Profetas, reyes y a Jesús para estar en comunicación con él.
B.   Dios le dijo todo lo que quería comunicarle al ser humano en la Revelación por medio de Jesús.
C.   Hoy en día, Dios se comunica con el ser humano a través de la iglesia.
D.   Dios se comunica en la iglesia y a través de ella cuando:
1.     Cuando los creyentes se reúnen para orar (en la celebración litúrgica, oración comunitaria, misa, eucaristía, etc.)
2.     Cuando celebran los 7 sacramentos
a.     El sacramento más importante es la eucaristía.
b.    Cuando el sacerdote administra un sacramento, lo está haciendo en el lugar de Cristo. (“In persona christi”)
c.     Los sacramentos tiene características de permanencia.
3.     En los gestos de solidaridad
E.    La iglesia somos todos los que celebramos la liturgia
F.    La iglesia es como una mesa redonda a la que se sienta todo el mundo sostenida por 3 pilares.
G.   Las verdades de fe ha llegado hasta nosotros por medio de:
(3 instituciones a través de las cuales la iglesia fundamenta lo que ensena.)
1.     La sagrada Escritura (la Biblia)
a.     Cuando leo la sagrada escritura, entro en comunicación con Dios.
b.    Dios nos comunica verdades de fe y su plan de salvación.
c.     No es historia, se entra en un dialogo con el autor que es Dios.
2.     La tradición
a.     La tradición de la iglesia es la cultura, las practicas, los ritos que los cristianos vienen practicando desde la muerte de Jesús.
b.    Ha pasado de generación a generación a través del testimonio oral de los cristianos.
c.     Lo que es tradición de la iglesia es verdad de fe para todos los cristianos de todos los tiempos.
d.    La tradición incluye ciertos ritos como el bautismo, comunión, celebración de la liturgia, etc.
e.     La tradición nace con los apóstoles.
f.     El cristianismo nace luego de la resurrección.
g.    La tradición dice verdades de fe que pueden ser dogmas o símbolos.
h.    Dogmas
·      Un dogma es: revelación de Dios.
·      Intenta poner por escrito lo que el cristiano cree.
·      El dogma no surge antes que la Revelación, no está primero.
·      Es materia de salvación.
·      Ej. Unidad de Dios, Dios trino, infabilidad del Papa, Inmaculada Concepción, asunción de Maria, Maria madre de Dios = dogmas.
i.      Símbolos
·      Oraciones que resumen los dogmas de fe.
·      Ej. Credo.
·      Filipenses Cap. 2, 5-11 ß Credo antiguo.
3.     El Magisterio
a.     Es la responsabilidad que tiene la iglesia de anunciar y educar a través del Evangelio.
b.    Los obispos son como si fueran los apóstoles.
c.     Hay varios tipos de magisterios:
·      El del Papa
+ Ordinario – no todo los que dice el Papa lo dice con carácter de infabilidad.
+ Extraordinario – cuando el papa expresa algo con carácter de infabilidad. (Infalible = sin error)
~ La infabilidad del Papa es un dogma de 1870.
~ En ocasiones, el Papa profesa una verdad de fe sin error por el Espíritu Santo con el Consejo de Obispos.
~ 1950 – solo un dogma infalible dicho por el Papa y reconocido por la Iglesia, fue la asunción de Maria a los cielos (se pronuncia con carácter de infabilidad.
·      Papa + obispos en un Concilio (reunión) – todo lo que se dice en un concilio es magisterio y enseñanza de la Iglesia.
·      Obispos en su diócesis.

H.   Cada uno de estos pilares no puede contradecir al otro. La iglesia no improvisa.